Las cuevas de Sierras Bayas

 
Análisis del potencial espeleológico de las cuevas dolomíticas.
Informes del GEA:
(fuente: Sierras Bayas, mas de un siglo, de Olga Zito y Virginia Coumeig)

Consta en Actas del "VII Congreso Español de Espeleología, F.E.E. Barcelona, Diciembre 1997: Autores: Barredo, S.P. (*) y G. Redonte (**)
(*) Geóloga. Grupo Espeleológico Argentino GEA - Universidad de Buenos Aires UBA /Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.(CONICET)
(**) Geógrafo matemático. Grupo Espeleológico Argentíno GEA.

Resumen:

Estudios exploratorios realizados por GEA en Sierras Bayas, Argentina, permitieron analizar el potencial espeleológico de un terreno dolomítico, único en el país hasta el momento.
Estas sierras revisten interés desde el punto de vista minero por lo que han sido objeto de explotación hasta nuestros días. Como consecuencia de estas labores se localizaron dos cavidades en roca dolomitica, una conocida como Matilde Catriel y otra, recientemente detectada por dicha actividad, a la que se denominó Mallegni.
Las tareas preliminares de exploración y reconocimiento comprendieron la localización de las bocas de acceso, medición de temperaturas, análisis geológico expeditivo y observaciones referentes a la morfología kárstica de cada una de ellas.
A pesar del escaso desarrollo de las mismas fue posible plantear una hipótesis de origen e identificar espeleotemas y posibles conductos de circulación que justifican un estudio más detallado y la elaboración de un plan de protección ambiental que controle la explotación económica de estas rocas en las áreas karstificadas.

Introducción:

La presencia de cavernamientos en las sierras Bayas ha sido detectado tanto por la actividad económica de la región, como por las tareas de investigación científica. Los trabajos de Barrio et al., (1991), Poiré e Iñiguez (1984), entre otros mencionan la presencia de estas geoformas aunque no se haya hecho un estudio exhaustivo de las mismas.
En todos los casos fue la actividad minera la que abrió paso al descubrimiento de las mismas gracias al avance de las canteras sobre los frentes de roca. Sin embargo, esta actividad por la naturaleza de sus labores, pone en peligro la estabilidad y existencia futura de estos pequeños espacios de belleza natural, lo que introduce un factor fundamental a considerar: la preservación de estos medios en convivencia con la explotación económica de las rocas circundantes.
Para tal fin y luego de la denuncia de una nueva cavidad, el Grupo Espeleológico Argentino realizó una campaña a fines del año 1996 para evaluar, desde el punto de vista técnico y científico, el potencial espeleológico presente en las cavidades denunciadas.
Los resultados obtenidos denotan un valor considerable ya que las cuevas presentan espeleotermas (estalactitas en gestación, acumulaciones botroidales de carbonato de calcio blanco tapizando paredes y piso, etc.) y rasgos morfológicos que las señalan como un karst activo de evolución lenta cuyo origen puede estar vinculado a un paleokarst. También se comprobó que las técnicas de extracción de roca mediante explosiones puede producir la pérdida irreparable de estos espacios, ya que las vibraciones introducen nuevos fracturamientos en la roca y aumenta la inestabilidad del sistema, además de los consecuentes desprendimientos de roca que podrían obliterar los accesos a las mismas ó la comunicación entre las presuntas galerías.

Ubicación y geografía

Las cuevas se hallan ubicadas en las Sierras Bayas, que ocupan la porción occidental de las Sierras Septentrionales de la provincia de Buenos Aires, entre los 36° y 37° de latitud sur y los 60° y 61° de longitud oeste. Este cordón tiene una disposición NO-SE y no sobrepasa los 500 m sobre el nivel del mar. Las sierras presentan una altura máxima de 315 m sobre el nivel del mar estando las cuevas a aproximadamente 250 - 270 m,s.n,m.
De las dos cuevas estudiadas en esta etapa sólo una ha sido topográficamente situada, esta es la cueva Matilde Catriel cuyas coordenadas geográficas son 60° 08' 25" Longitud Oeste y 36° 56' 10" Latitud Sur. Se encuentra al este de la fábrica San Martín de la Cía. Argentina de Cemento Portland, en la cantera de Toffoleti, a una altura de 253 m sobre el nivel del mar.
La otra cueva recientemente denunciada está situada en los terrenos del Sr. Mallegni, en la ladera noreste del cerro Aguirre, por lo que fue informalmente bautizada como Cueva Mallegni. Se encuentra a unos 64 m al noreste de la boca de la cueva Matilde Catriel a una altitud de 263 m sobre el nivel del mar, señalando un desnivel entre ambas bocas de 10 m. Su desarrollo es, hasta el presente, de 19 m con un desnivel de -4.4m. Una parte de la misma ha sido destruida por el avance de la cantera.
El clima es cálido a templado húmedo con un promedio de lluvias anual de 800 mm siendo fundamentalmente abundantes en verano. Las temperaturas oscilan entre 15° y 30° C en el verano y para el inviemo entre 5° y 15°C, con una media para la zona de 13, 8°C.

Marco geológico

Comprende la sucesión precámbrica conocida como Grupo Sierras Bayas (Poiré, 1987), compuesta por: Miembro Cuarcitas Inferiores, Miembro Dolomías, Miembro Psamopelitas que constituyen la Formación Villa Mónica; Miembro Psamopelitas Superiores, Miembro Cuarcitas Superiores, Miembro Arcilitas que constituyen la Formación Cerro Largo y Miembro Calizas de la Formación Loma Negra. En conjunto, estas unidades conforman un manto subhorizontal cuyo espesor máximo no supera los 350 m. Se apoya en discordancia erosiva sobre un basamento ígneo metamórfico e infrayace por medio de discordancia a la Formación Cerro Negro (Iñiguez y Zalba, 1974) de edad cambro-ordovicica. Su origen se vincula a facies de plataforma (Teruggi et al., 1958), más precisamente a un ambiente litoral marino de alta energía y poca profundidad que produjo el depósito de las ortocuarcitas como arenas de playas, dunas subácueas y barras litorales, mientras que la destrucción y redepósito de estructuras algales, más tarde afectadas por actividad química, constituyeron las dolomías. Sucesivas variaciones del nivel del mar posibilitaron la depositación de las restantes unidades hasta las arcilitas y calizas micríticas superiores en un ambiente tranquilo, litoral con desarrollo de albúferas Se especula que el clima era templado - húmedo debido a la presencia de una superficie kárstica labrada en las calizas del tope del grupo. Esta superficie irregular constituye la discordancia erosiva que lo separa de la suprayacente Formación Cerro Negro (Barrio et al., 1991).

Morfología kárstica

Las cuevas se desarrollan en los niveles dolomíticos por disolución como proceso principal, acompañados de procesos de corrosión y desplome como procesos secundarios. Se accede, en ambos casos, por conductos verticales generados probablemente por el desplome de parte del techo de la cavidad.
La cueva denunciada, informalmente denominada Mallegni, presenta una sala principal donde puede observarse el desarrollo de concreciones carbonáticas con aspecto botroidal y estalactitas en estado de gestación (Barredo, 1997). Las concreciones tapizan no solo el techo sino también parte de las paredes y el piso, conjuntamente con las eflorescencias carbonáticas resultantes de procesos de disolución/corrosión. Esta últimas corresponden a carbonato de calcio blanco presente como mantos o como venillas de relleno en las microfisuras. El piso está constituido por material detrítico local y externo.
En la cueva Matilde Catriel en cambio, pudo establecerse la presencia de una sala pequeña y otra de mayor desarrollo, cerca de 4m por 6 m, a la que se accede por un orificio de difícil tránsito. La cueva presenta un desarrollo total de unos 25 - 30 m y un desnivel de 5 m. A grandes rasgos puede señalarse que existe un fuerte control por el diaclasamiento submeridional presente, de manera que estas salas se disponen con rumbo similar y su origen se debe, en parte, a los procesos de disolución ocurridos a través de estas estructuras.
La sala principal presenta eflorescencias carbonáticas al igual que la cueva anterior, con ausencia de concreciones de cualquier tipo salvo algunas microestalactitas en gestación.
El techo presenta cavidades semiesféricas de no más de 2 m de diámetro (tipo chimeneas) producto de disolución/corrosión. El piso se halla tapizado mayormente por sedimento detrítico alóctono fino (polvo) y clastos tamaño grava gruesa hasta aislados bloques de no más de 1,5 m de largo originados en procesos gravitatorios como el desplome in situ, próximo a la boca de acceso.
En la porción posterior de la sala, sobre el detrito fino, pudo determinarse la presencia de rasgos morfológicos que indicarían la circulación de una corriente de agua, proveniente del exterior, en forma de arroyo sinuoso que deja un lag residual de clastos tamaño gravilla o sabulita (Barredo, 1997). Dicho arroyo se extiende más allá de la pared final por medio de un orificio de 30 cm de altura lo que deja abierta la posibilidad que la cueva pueda continuarse en esa dirección.
Mediciones de temperatura realizadas en la parte posterior de la cueva indican un valor de aproximadamente 12°C para el aire, temperatura que se toma como estable dado que este sector de la cueva está suficientemente aislado del exterior.

Discusión

La actividad minera correspondiente a la extracción de piedras ornamentales, como las distintas variedades de granitos y mármoles, se lleva a cabo por medio de la explotación a cielo abierto conocida como "cantera". Básicamente, consiste en la excavación de un área potencial por medio de explosivos, para extraer bloques de roca que luego son transportados hasta la zona donde se los procesa industrialmente.
Estas tareas producen un cambio radical en la geomorfologia local, desde el paisaje, las reservas de agua y su recarga, la biocenosis y hasta el aire. Pero si además la roca económicamente explotable ha sufrido fenómenos kársticos, las consecuencias pueden alcanzar la pérdida irreparable de hermosos espacios naturales. Este es el caso de Sierras Bayas donde se extrae granito y dolomiita para fines ornamentales e industriales. El avance de las canteras puso en peligro la integridad de la cueva Matilde Catriel al introducir, en este frágil medio, vibraciones extras que paulatinamente la debilitan. Al mismo tiempo y paradójicamente, son estas labores las que permitieron el descubrimiento de una nueva cavidad: la Cueva Mallegni y la ejecución de numerosos estudios geológicos que han aportado conocimiento de la historia evolutiva de la cuenca y paralelamente, a la generación de modelos referidos al origen de estos medios cavemarios. De esto se desprende que si bien la actividad minera produce cambios profundos en la geografía de un determinado lugar, su accionar permite el hallazgo de morfologías ocultas en las rocas no aflorantes, lo que indudablemente facilita las tareas de investigación científica que coinciden con el sitio de laboreo. Así, por ejemplo, el avance en las explotaciones de caliza en la región de Sierras bayas posibilitaron estudios geológicos que pusieron en evidencia una importante discordancia erosiva localizada entre el Grupo Sierras Bayas y la suprayacente Formación Cerro Negro. Haciendo referencia a los procesos que le dieron origen, Barrio et al. (1991) propone que una vez depositadas las calizas de Loma Negra (tope de secuencia del Grupo Sierras Bayas), se produjo el retiro del mar acompañado de procesos de disolución con depósito arcilloso residual. Esto dio lugar a la generación de una paleosuperficie irregular con desarrollo de paisaje kárstico (dolinas, poljes y valles kársticos), sobre la que posteriormente se depositaron las sedimentitas de Cerro Negro tras un evento transgresivo por ascenso del nivel del mar. A partir de esos estudios, fue posible la elaboración de una hipótesis especulativa sobre el origen de las cuevas localizadas en los niveles dolomíticos infrayacentes. Según esta hipótesis, éstas podrían estar vinculadas a procesos de karstificación iniciados en el Paleozoico y reactivados en el Cuaternario.
Se instala así un interrogante sobre la espeleogénesis del cavernamiento de Sierras Bayas. La necesidad de establecer un modelo evolutivo, justifica el estudio detallado de la región y consecuentemente la preservación de estas formas naturales en su mejor estado de conservación.
Considerando la importancia que presenta la actividad minera, es posible concluir que existen soluciones alternativas para que las labores puedan coexistir con el medio ambiente, introduciendo el menor impacto posible. Esto se logra por medio de la planificación racional de la explotación en función del área natural y estableciendo zonas de reserva en aquellos lugares donde exista un paisaje que no deba ser alterado.

Conclusiones

Si bien el trabajo llevado a cabo fue de naturaleza expeditiva puede estimarse, con un relativo grado de seguridad, que se trata de un karst activo pero que evoluciona muy lentamente debido al clima y a la precipitaciones anuales que en esta región no son lo suficientemente abundantes.
El estado del karst quedaría confirmado no sólo por la presencia de estalactitas en proceso de gestación, lo que señala disolución por filtración, sino también por la existencia de una posible corriente de agua proveniente del exterior que desarrolla su curso a lo largo de la cueva y sigue más allá de los límites de la sala explorada (cueva Matilde Catriel). Por otro lado, la existencia de un paleokarst, localizado en las rocas inmediatamente suprayacentes, permite presuponer que los fenómenos que dieron origen a estas cavidades pudieron haberse iniciado en tiempos palozoicos y posteriormente interrumpidos, para reinstalarse en el Cuaternario
Se concluye que las Sierras Bayas comprenden rocas espeleológicamente potenciales que justifican un estudio más exhaustivo de la región. Así, se hace necesario establecer un plan estratégico que permita la existencia conjunta de la actividad minera y las labores de investigación científica.



www.sierrasbayas.com.ar
Julio 2004
 
   Ultimas Actualizaciones
   
  Encontralas en la Sección Noticias
   
   
   
  Sección Lugar:
  La entrada al pueblo
  Sus calles
  Los Barrios
  Recorrido centrico
  Recorrido por Av. Centenario y calle S. Martin
  Camino al Cementerio
  Camino a San Cayetano
  Las cuevas de Sierras Bayas
  Camino a Colonia San Miguel
   
 
Seccion:
Primeros Pobladores
  Sección:
Búsqueda de antepasados
 
  Ciudades Hermanas:
Nuevos apellidos agregados

Ultimas familias agregadas:
Sottile
Sansiveri
Crozza - Ponzzano
Hostansky
Cuiñas
Furlán - Braunschweig
Zito - Donegana
Valentinozzi

Billiani
Anizan

Chovanec
Rikal
Cagnoni
Brolli
 
 
  Reyes Magos 2008 - 2007
2006
- 2005 - 2004
2003 - 2002 - anterior
   
   
   
   
   
   
   
   
   
Seccion Noticias

Desde el 9 de noviembre de 2001 hasta la fecha, los resumenesde las noticias publicadas en el sitio
 
Lugar:
Recorridos - Calles - Barrios - Planos | Instituciones | Comercios | Gente: Saludos recibidos - Foro - Artistas y Artesanos | Historia: Origenes del pueblo | Eventos: Reyes Magos - Expo Sierras Bayas - Aniversario del pueblo | Noticias: desde 2001, resumen de noticias publicadas en el sitio. Publicacion en papel | Contactos | Mapa del sitio